¿DESIGUALDAD EN EL TRABAJO? MINUSVALORACIÓN DE LOS CUIDADOS, FALTA DE CORRESPONSABILIDAD DE LOS HOMBRES, SEGREGACIÓN HORIZONTAL Y SEGREGACIÓN VERTICAL
Palabras clave:
cuidados, corresponsabilidad, segregación horizontal y vertical, desigualdad, diferencia, discriminación, género, mujeres, hombresResumen
El objeto de este artículo es explorar la relación entre cuatro fenómenos que, según la teoría feminista, pueden considerarse producto de la desigualdad de mujeres y hombres: el valor de los cuidados, el déficit de corresponsabilidad de los hombres y la segregación horizontal y vertical de las trabajadoras. Se razona que solo la desigualdad explica que las diferencias entre mujeres y hombres se conviertan en una oportunidad para discriminar a las mujeres, con apoyo en las contribuciones de Catharine Mackinnon, Celia Amorós y Maggy Barrère. El estudio emplea el género como categoría de análisis jurídico, a pesar de que se aprecia que ya no es un concepto unívoco en el ordenamiento jurídico español, cuando apenas estaba comenzando a ser esbozado. Se afirma que la división público/privado es la que mejor sigue explicando la minusvaloración social, económica, política y jurídica de los cuidados, a pesar de las contribuciones que han propuesto su constitucionalización, al menos de las procedentes de la literatura feminista constitucional. También se aportan ejemplos que evidencian que el ejercicio corresponsables de los trabajos de cuidado todavía está en sus inicios, especialmente si se observan la negociación colectiva en España. El examen de las leyes más recientes en materia antidiscriminatoria permite sostener que no han tenido ningún impacto en la parificación y publificación de los cuidados, ni tampoco en el incremento de la corresponsabilidad de los hombres en ellos.