LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRE: DE LA TEORÍA A LA REALIDAD
Palabras clave:
Igualdad, Igualdad de mujer y hombres, Discriminación, Género, DemocraciaResumen
En estas páginas se analiza la evolución de la igualdad entre mujeres y hombres en España que ha pasado de la teoría a la realidad con un progresivo reconocimiento de los derechos de las mujeres. El proceso de reconocimiento de la igualdad de la mujer se inició fundamentalmente con la aprobación de la Constitución Española de 1978 y a partir de ese momento se ha ido consolidando a través de leyes de desarrollo constitucional y de la jurisprudencia de los tribunales ordinarios y del Tribunal Constitucional. Como es bien conocido, España es un Estado cuyo poder está descentralizado territorialmente, y que está integrado por diecisiete Comunidades Autónomas con capacidad legislativa, así como por dos ciudades autónomas, (Ceuta y Melilla). Tanto el Estado como las Comunidades Autónomas han legislado en materia de igualdad de mujeres y hombres. A nivel estatal destaca la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad de mujeres y hombres, completó las previsiones constitucionales en materia de igualdad entre mujeres y hombres. La aprobación de esta Ley Orgánica supuso un cambio sustancial en el ordenamiento jurídico español, al modificar numerosas leyes y permitir, con su supervisión, la aplicación de medios para promover y garantizar la igualdad de las mujeres en relación con los hombres en los ámbitos jurídicos y sociales más importantes. Hoy puede afirmarse que la igualdad de mujeres y hombres en España es una realidad, aunque todavía haya que seguir avanzando en lograr mayores cotas de igualdad.