LA JUDICIALIZACIÓN DE LOS PROCESOS ELECTORALES EN MÉXICO
Palabras clave:
Judicialización de procesos electorales, Legitimación, Neo-institucionalismo, Isomorfismo, Partidos políticosResumen
La recompensa para las organizaciones que se legitiman es el aumento en sus recursos, lo cual, a su vez, garantiza su supervivencia. El propósito de este trabajo es explicar que los partidos políticos intentan legitimarse ante sus simpatizantes y ante la ciudadanía, al judicializar los procesos electorales, con el fin de poder acceder a un mayor monto de financiamiento público y, por lo tanto, aumentar sus probabilidades de permanecer en el tiempo. Se argumenta que desde los conceptos, ideas y supuestos de la teoría Neo-institucional se pueden explicar las causas de este fenómeno. Se expone un caso de interés para este trabajo, referente a las elecciones extraordinarias del Municipio de Monterrey, Nuevo León, en el año 2018. Dentro de los resultados se señalan las consecuencias de esta judicialización para la confianza ciudadana y para la asignación del presupuesto público destinado a desahogar un número cada vez mayor de impugnaciones. Así mismo, se identificó una paradoja: en su afán por judicializar los procesos electorales, los partidos políticos provocan un detrimento en la confianza que tiene la ciudadanía en las autoridades e instituciones electorales, pero al mismo tiempo, esa desconfianza desemboca en un aumento de la legitimidad de esos mismos partidos promotores de lo contencioso, lo que al final les reditúa en más votos y en mayores probabilidades de sobrevivir. Las implicaciones de este estudio se relacionan con entender que al judicializarse los procesos electorales, como medio de legitimación, ganan pocos y pierde la democracia en general.