EL CAMINO A LA CONSOLIDACIÓN DE LA ALTERNANCIA DE GÉNERO EN EL EJECUTIVO FEDERAL: LA LLEGADA DE LA PRIMERA PRESIDENTA DE MÉXICO
Palabras clave:
Feminismo, Constructos sociales, roles y estereotipos de género, patriarcado, patrilineal, invisibilidad, exclusión, discriminación, ámbitos públicos, derechos humanos, brechas de desigualdad, reconocimiento, ciudadanía, deconstrucción, cuotas de género, reformas constitucionales, resoluciones, paridad transversal, igualdad en la diferencia, bloques de competitividad, alternancia de género, procesos electorales, presidentaResumen
El artículo se focaliza en el análisis de los avances históricos de la participación pública y política de las mujeres, primero con el gran logro del sufragio en 1953, con la reforma al artículo 34 constitucional en el reconocimiento a la ciudadanía de las mujeres, más adelante con las cuotas de género hasta llegar a la paridad y la evidencia de la falta de alternancia de género en puestos de decisión y poder, como por ejemplo en las gubernaturas de las entidades federativas, y a pesar de ello, un hecho sin precedentes y que fue el primer proceso electoral en el que una mujer logró el triunfo a la presidencia de la república, hecho que marcara la historia dentro de la escena política y gestión pública nacional. Por otro lado, la evidencia de los impactos de las controversias en el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación acerca de la alternancia de género, en las contiendas electorales para el poder ejecutivo de las entidades federativas.